
Desarrollo Transpersonal, ¿qué es y para qué me sirve? Una conversación con Alberto Calvet
¿Qué es el desarrollo transpersonal?
Lo que caracteriza a la Psicología Transpersonal es su visión holística del ser humano, en la que cuerpo, emoción, mente y consciencia conforman una unidad integral.
El desarrollo transpersonal parte de un encuentro real con uno mismo. Para acceder a esto es indispensable soltar los conceptos que hemos construido de nosotros, los condicionamientos con los que hemos crecido y de las programaciones culturales a las que respondemos.
Para lograr lo anterior, la Psicología Transpersonal utiliza prácticas y metodologías de introspección provenientes tanto de Oriente como de Occidente.
¿Cuál es el objetivo del desarrollo transpersonal?
Facilitar procesos de cambio y de transformación que generen hombres y mujeres más completos y conscientes de sí, de sus relaciones y de su entorno con el fin de conducirnos a formas y a estados de vida más sanos y plenos.
¿Por qué es importante el desarrollo transpersonal?
La importancia del desarrollo transpersonal radica en el hecho de que nos apoya para generar espacios que nutren a nuestras relaciones, expanden nuestra mente, cuidan y respetan a nuestros cuerpos y facilitan una conexión más fuerte y arraigada con la vida y con la existencia. Esta sabia conexión es nuestra capacidad para apreciarnos mutuamente a pesar de nuestras inmensas diferencias y para descubrir en ello maneras de colaborar y de compartir que pueden impulsarnos a estados de consciencia más coherentes. ¡El reto consiste en hacerlo juntos conforme descubrimos lo que nos limita, lo que nos une y la lección de vida que brota en medio de todo esto!
¿Para qué me sirve el desarrollo transpersonal y cuáles son sus beneficios?
El desarrollo transpersonal sirve para explorar nuestras potencialidades, para descubrir la verdadera causa de nuestros bloqueos y para trabajar con todos nuestros recursos con el propósito de crecer, de madurar y de transformarnos en auténticos seres humanos.
Uno de los grandes beneficios del desarrollo transpersonal es que nos muestra cuán relativo es el control que tenemos sobre los demás y sobre las circunstancias. En este sentido, la responsabilidad de nuestras acciones queda por completo en nuestras manos al saber y al experimentar la inter-conexión que todos compartimos. Lo que le sucede a uno, nos sucede a todos. Lo que todos cuidamos, beneficia a cada uno.
¿Cuáles son las bases científicas del desarrollo transpersonal?
Las bases científicas de este trabajo se encuentran en las neurociencias y en los nuevos postulados del paradigma holográfico. Desde el momento en el que el hombre es un ser social, ciencias y disciplinas como la antropología, la sociología, el estudio de las religiones comparadas y otras ramas del saber se unen a ella para brindar una visión holística del ser humano. Del mismo modo, la capacidad mental, el desarrollo de nuestro potencial y la expansión de la consciencia son temas preponderantes para ella. La actual importancia de la ciencia y de sus aportaciones es de un valor incalculable debido a los retos y las oportunidades de vida que hoy enfrentamos como seres humanos. El desarrollo transpersonal encuentra sus bases en la psicología profunda, en la clara comprensión de las fuerzas que constituyen al ser humano, en sus motivadores inconscientes y en sus atributos supra-conscientes.
¿Por qué a veces es tan difícil comprender algunos postulados teóricos de la Psicología Transpersonal?
Porque forman parte de un paradigma más amplio y de una comprensión holística de la realidad. Estamos acostumbrados a relacionarnos con la realidad de maneras lineales: consideramos que el reloj es sinónimo de tiempo, que los metros miden al espacio y que los años miden la edad. Esto es así únicamente dentro de las tres dimensiones captadas por nuestros sentidos; sin embargo, nuestra mente no está limitada a ello. Podemos expandirla.
En mi libro “Pioneros” lo describo como sigue:
En Challenging Existing Paradigms and Redefining Values (for a more Beautiful World)*, el Dr. Rupert Sheldrake explica que las diez ilusiones (o las conclusiones y las creencias arbitrarias) con las que se ha mal educado a un número incalculable de profesionistas en el mundo entero en los últimos 100 años, son:
1. El universo es mecánico. Las plantas, los animales y el hombre funcionan como una máquina. El hombre es un robot biológico programado con instrucciones genéticas.
2. La materia es inconsciente. Todo el universo conocido es materia inconsciente: estrellas, galaxias, planetas, animales, plantas y, por tanto, el ser humano.
3. Las leyes que gobiernan al universo son fijas y también son constantes. Esto implica que a partir del Big Bang las cosas no han cambiado y no lo harán.
4. La cantidad de materia y de energía siempre es la misma. Sólo se alteró en el momento del Big Bang, de donde surgió todo.
5. La naturaleza carece de propósito. Esto implica que los procesos evolutivos no tienen dirección ni sentido.
6. La herencia biológica es material; es decir, está en nuestros genes y en la modificación de los mismos.
7. La memoria se encuentra almacenada en el cerebro. De alguna manera, todo lo que recordamos se encuentra en las carreteras neuronales del cerebro establecidas a partir de proteínas. Nadie sabe con claridad cómo funciona esto, pero se acepta.
8. La mente se encuentra en la cabeza. La consciencia no es nada más que la actividad cerebral.
9. Los fenómenos psíquicos o extrasensoriales como la telepatía son imposibles. Nuestros pensamientos no pueden tener efectos en la distancia debido a que la mente se encuentra dentro de la cabeza. De esta manera, toda la evidencia con respecto a estos fenómenos se deduce como ilusoria y responde al hecho de que la gente no conoce de estadísticas y tiende a darle a las coincidencias un valor que no es real. Todo se reduce a un pensamiento idealista o a la expresión de “castillos en el aire”.
10. La medicina mecánica (alopatía) es la única que funciona. A esto se debe que la industria farmacéutica reciba apoyo financiero y no los tratamientos alternativos. Justamente son estos los que podrían funcionar por no ser mecánicos. Se argumenta que si funcionan es porque la persona de cualquier manera iba a mejorar o porque está bajo la influencia de algún efecto placebo.
Estos diez “dogmas” –como se refiere a ellos el propio Dr. Sheldrake- implican, conservadoramente hablando, un siglo en el que generación tras generación en Occidente se entendió al universo como un lugar estático e incuestionable. Se han convertido en un consenso implícito en el que vive toda la gente “profesional” del mundo. Como él comenta, son la base de los sistemas educativos, de los programas médicos internacionales y de las políticas gubernamentales. Nuestras autoridades (padres, maestros, mentores, guías espirituales, políticos, médicos), en su mayoría, deciden con base en lo anterior.
En épocas de transición como la que hoy vivimos serán sólo los pioneros los que traigan de regreso al “grial” de sanación individual para reverdecer a la Tierra. Se requiere de hombres sanos y completos para sanar al mundo de la desconexión o de la castración del ego burocrático masculino. Conforme hombres y mujeres resolvamos en nuestra propia vida este ancestral y profundo complejo redescubriremos a la femineidad sagrada que abre las compuertas de nuestra energía vital para volver a nutrir a la unidad de nuestros cuerpos y de nuestra psique con la consciencia planetaria.
Derivado de lo anterior recordaremos que:
1. El universo es multi-dimensional.
2. La consciencia lo impregna todo.
3. El universo se expande y puede contraerse.
4. La energía se comporta simultáneamente como onda y como partícula.
5. Los procesos evolutivos tienen una dirección hiperbólica.
6. El ADN carece de basura.
7. El cerebro funciona holográficamente.
8. La mente y la consciencia trascienden la actividad cerebral.
9. Hay aspectos psíquicos, energéticos y extrasensoriales que aún no son comprendidos cabalmente por los instrumentos de medición de la ciencia actual.
10. La auténtica medicina es holística.
* Fuente: Visions for Transition. Challenging existing paradigms and redefining values (for a more beautiful world) Enero 12, 2013. En http://www.youtube.com/watch?v=JKHUaNAxsTg
Comentarios